Una selección de obras dedicadas a la escucha profunda, la sinestesia y el arte sonoro.
La selección para el concierto en el Teatro Carlos Pellicer inicia con todos los movimientos de Sonata para dos flautas, BWV 1039 en sol mayor, que fue compuesta por Johann Sebastián Bach durante 1717-1723.
“La mayor parte de las páginas dedicadas por Bach a la flauta son nacidas probablemente entre 1715 y 1725. La música de cámara para flauta de Bach es abundante y todas las obras de Bach son imposibles de fechar con exactitud, pero se pueden atribuir a un período determinado sobre bases especulativas y criterios estilísticos. Esta situación ya compleja se complica aún más por el hecho de que Bach con frecuencia revisaba sus obras y reescribió otras para otras formaciones. Por ejemplo, la Sonata en trío en sol mayor para dos flautas y bajo continuo (BWV 1039) sólo se conserva en forma de copias. Existe sin embargo el autógrafo de una versión posterior escrita, de la misma sonata (llevando algunas pequeñas modificaciones), para viola de gamba y clave obligado (BWV 1027) que pudieran haber sido escritas hacia 1720 además de dos versiones más que provienen de una primera versión para uno o dos violines y bajo continuo.”
A continuación el programa muestra una Audiografía con variante, para contrabajo y video.
La decomposición es una espacio libre para la interpretación abierta del contrabajo como solista y su audiografía designa el valor añadido y expresivo del instrumento con un conjunto de imágenes dadas en código de cómputo java, esto hace creer una impresión inmediata de sincronía, pues todo está contenido en la sola acción. Sin embargo, hay una serie de grados de articulación en la audiografía que son percibidos como formas seleccionadas por su frecuencia y movimiento.
Asimismo, este conjunto temporal de imagen y sonido desencadenan claramente un efecto de unificación audiovisual.
Al concluir la obra para contrabajo continúa una danza mexicana para flauta y contrabajo, “Tecuani” es la composición que parte de la danza mexicana del mismo nombre, conocida en los estados de Morelos, Guerrero, Oaxaca y Puebla.
La palabra Tecuani de origen náhuatl significa fiera que come. La danza representa propiamente, la cacería de este animal en dos movimientos musicales: el formal y el burlesco. La obra retoma la flauta de carrizo en una nueva interpretación abierta para flauta transversal y rítmicamente el contrabajo acompaña cada movimiento.
Nocturno es el nombre de la única obra acusmática del programa, un conjunto de frecuencias, sampleos de un paisaje sonoro, estudios de síntesis y doppler, conformaron un conjunto sonoro único que logró el Premio Nacional Visiones Sonoras – Yamaha, México en el año 2007.
Por último el programa concluye con un Divertimento para flauta, violín y contrabajo, el resultado de una decomposición sonora a partir de un conjunto armónico agrupado de maneras indistintas, de tal modo que al escuchar sus partes el resultado es una cadencia nueva que no pierde el referente de su composición original.
Esta obra contiene un pasaje ornamental para la flauta que resulta una exhibición virtuosísima única, pues trata de mostrar aspectos sobresalientes de la técnica.
Alejandro Casales N.
Invierno / Ciudad de México, 2015
Programa
Johann Sebastián Bach ( 1685 - 1750 )
Sonata en G mayor, BWV 1039
Trío para flauta, violín y continúo
Adagio
Allegro
Adagio Piano
Presto
Alejandro Casales N. ( 1974 )
Audiografía con variente
Para contrabajo y video
Alejandro Casales N. ( 1974 )
Tecuani
Dúo para flauta y contrabajo
Formal
Burlesco
Alejandro Casales N. ( 1974 )
Nocturno
Acusmática
Alejandro Casales N. ( 1974 )
Divertimento
Trío para flauta, violín y contrabajo
Leonardo Chávez, violín
Pablo Hidalgo, flauta
David Sánchez, contrabajo
Descarga programa Tríptico PDF